domingo, 28 de agosto de 2011

REGLAS DE UNA EMPRESA (2)

REGLAS DE UNA EMPRESA
Nueve reglas para una empresa exitosa:
1. Contrate sabiamente.

   No contrate pensando sólo en el trabajo particular que realizará la persona, sino también pensando en el tipo de persona que ayudará a construir un futuro. Busque tres aspectos importantes cuando Ud. contrate: inteligencia, iniciativa, y honradez, y para todas las posiciones, contrate sólo lo mejor que Ud. pueda encontrar. De otro lado, si sus empleados actuales no se desempeñan bien, considere si ellos son una inversión inteligente de su dinero.

2. Construya un equipo, no su ego.

   No deje que su ego domine sus interacciones con su personal. En vez de eso, confíe en ellos, hágales sentir que son miembros inapreciables del equipo de la compañía y que son una parte integral del producto final de la empresa. En todo momento, dé el ejemplo para la interacción positiva entre los miembros del equipo.

3. Recompense bien.

   Cuando Ud. consigue buenos empleados, prémielos financiera y emocionalmente. Esté seguro de que su retribución esté por lo menos al valor de mercado. Tome tiempo para reconocer la contribución de cada empleado.

4. Sea práctico y tenga personal versátil.

   Conozca o haga que otro miembro de su personal conozca el trabajo de cada miembro de su equipo y sepa cómo hacer-lo. Si Ud. muestra a un empleado que Ud. está dispuesto a aprender o ha aprendido su trabajo, Ud. le comunica que Ud. cree que su trabajo tiene valor. Todo su personal necesita saber que ellos están haciendo un trabajo que es útil y valioso.

5. Delegue las tareas, pero no el liderazgo definitivo. Encuentre su mejor talento y concéntrese en él, después delegue todas las otras tareas a su personal.

   Capacítelos adecuadamente para hacer su trabajo, hágales saber que Ud. tiene confianza en su capacidad para desempeñarse bien, y déjelos hacer su trabajo. La suma de la responsabilidad con la confianza aumentará la conciencia de su empleado por su trabajo y su orgullo por el resultado final de la empresa.

6. Comunique, comunique, comunique.

   Ud. debe hablar con sus empleados, pedir sus sugerencias, y positivamente corregir sus equivocaciones. Cree una atmósfera donde el personal esté dispuesto y es capaz de hablar con Ud. Las dos mejores fuentes de información sobre cómo le va a su empresa y cómo mejorarla son sus empleados y sus clientes. Preste atención a ambos.

7. Dé lo mejor de Ud.
   Fomente lo mismo en su personal. Si Ud. hace un esfuerzo mediocre o deja que un producto de baja calidad llegue al cliente, Ud. envía el mensaje a sus empleados de que Ud. no respeta a sus clientes o su propio trabajo y ellos adoptarán ese punto de vista. Si Ud. da el ejemplo de hacer un esfuerzo extra, dando ayuda cuando es necesario, cuidando por los miembros de su equipo, y concentrándose en el resultado final, su personal lo apreciará e imitarán.

8. Fomente la innovación y la creatividad.

   Promueva que su personal haga sugerencias sobre cómo mejorar su producto, servicio, eficiencia, o resultado final y gratifíquelos cuando las ideas producen beneficios.

9. Tenga un segundo.

   Encuentre a alguien en quien Ud. confíe dentro de su compañía que tenga las mismas metas e ideales y capacítelo adecuadamente. Informe que esa persona tiene su confianza y la autoridad cuando Ud. no está presente.

REGLAS DE UNA EMPRESA (1)

REGLAS DE UNA EMPRESA: 
 
   Un manual de reglas y procedimientos a seguir para los empleados, es una buena manera de que estos sepan lo que el patrón o dueño espera de ellos y lo que ellos esperan de él. A continuación se dan algunas pautas a tener en cuenta a la hora de redactarlo:

1. Implicar al personal gerencial en el manual de reglas, ya que son ellos quienes administrarán las políticas de la empresa.

2. Incluir declaraciones que demuestren la aplicación de las leyes vigentes en áreas como igualdad de acceso al empleo, empleados exentos y no exentos, hostigamiento, salarios y antidiscriminación

3. Precisar los derechos legales de los empleados, tales como seguridad social, compensación laboral, desempleo, licencias por estudio, familias y enfermedades, etc.

4. Enumeras las políticas propias de la empresa, como tiempo para comer, plan de pago, información confidencial, uso del correo, del teléfono y de internet, revisiones de funcionamiento, estándares de conducta, etc.

5. Información de ventajas para el empleado, tales como días feriados y festivos, vacaciones, planes de retiro, seguros, ausencias y otras opciones comunes.

6. Sustituir el No por el SÍ. Utilizar declaraciones positivas para describir las políticas de la empresa. En vez de decirles a los empleados lo que no deberían hacer, enfatizar lo que espera que hagan.

7. Escribir claramente y en un apartado corto lo que deben y lo que no deben hacer. Demasiada jerga legal, confundirá a los empleados.

8. Hacer que un abogado experto en temas laborales repase el manual antes de la edición. Esto puede ahorrar a la empresa perder millones en algún juicio, sólo por redactar mal algún apartado.

9. Hacer que los empleados lean el manual y firmen su acuerdo con las políticas de la empresa, para evitar confusiones posteriores.

10. Tener mucho cuidado en el uso de algunas palabras, el patrón no querrá crear inadvertidamente un contrato legal que lo ate a sus empleados.

11. Evitar usar palabras como "siempre". Utilizar el "generalmente" y el "usualmente" en su lugar.

12. Dejar lugar para las excepciones a la regla.

NORMAS DE UNA EMPRESA

NORMAS DE UN A EMPRESA
   Toda empresa por pequeña que esta sea debe mantener algunas normas de trabajo para mantener un ambiente de trabajo estable y mejores resultados en sus relaciones internas.
NORMAS EN EL TRABAJO:
   El desconocimiento de las obligaciones y las prohibiciones de los trabajadores y de las obligaciones y prohibiciones de los patronos, afecta el normal desarrollo de las actividades de las empresas, a continuación algunas características breves que pretenderán ser una pequeña guía para el emprendedor creador de empresa.

OBLIGACIONES ACEPTADAS PARA EL TRABAJADOR:
* Prestar servicios personalmente
* Acatar las ordenes e instrucciones dadas por el patrono o sus representantes.
* Guardar reserva sobre informaciones exclusivas de la empresa.
* Conservar y mantener en buen estado las dotaciones de trabajo.
En lo personal:
* Observar las medidas preventivas e higiénicas que haya establecido la empresa.
* Colaborar en caso de necesidad para proteger a compañeros de trabajo u objetos materiales si no implica un riesgo alto para el trabajador.
*   Tener en cuenta las indicaciones sobre prevención de accidentes y de enfermedades profesionales.
Prohibiciones especiales a los trabajadores:
* Sustraer materias primas o bienes de la empresa.
* Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo efectos de drogas o narcóticos.
* Faltar al trabajo sin justa causa o sin autorización.
* Hacer colectas, rifas o suscripciones o cualquier clase de propaganda externa a la empresa en el trabajo.
* Suspender el trabajo en horas laborales.
* Coartar la libertad de trabajo.
* Usar los elementos de trabajo para fines distintos a los que presenta el contrato laboral.
* Esto en cuanto a las obligaciones básicas del trabajador
OBLIGACIONES ACEPTADAS PARA EL EMPLEADOR O PATRÓN:
* Respetar la dignidad personal, las creencias y los sentimientos de los trabajadores.
* Conceder licencias y permisos.
* Expedir certificados de tiempo de servicio y sueldos devengados.
* Brindar todos los elementos necesarios para cumplir bien los oficios.
En lo personal:
* Tener locales y elementos adecuados para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.
* Cumplir el reglamento, mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes.
Obligaciones especiales del patrono:
* Dar prontamente los primeros auxilios por accidente o enfermedad.
* Dar auxilio de transporte cuando el trabajador deba recorrer recorridos especiales.
* Pagar la remuneración pactada en las condiciones, plazos y lugares convenientes.
* Permitir a los trabajadores votar, hacer trabajos forzosos, como ayudar en elecciones o casos de fuerza mayor.
* Permitir el derecho a la libre asociación para la formación de sindicatos o asociaciones.
Prohibiciones especiales a los patronos:
Ningún patrón puede:
* Deducir, retener o compensar ninguna cantidad de dinero del monto del salario.
* Obligar a los trabajadores a comprar negocios de propiedad del patrono.
* Exigir o recibir dinero por emplear a alguna persona.
* Presionar al trabajador en el libre derecho de asociación o sufragio.
* Utilizar listas negras para presionar al trabajador.
* Ejecutar cualquier acto que vulnere los derechos del trabajador o que ofenda su dignidad.
Todas las nociones mostradas anteriormente constituyen el pilar de una buena relación entre trabajadores y patrones. Hoy en día, las relaciones entre obreros y patronos constituyen un mutuo beneficio mas que una relación de dominación. La constante comunicación, será el pilar fundamental de relaciones exitosas entre trabajadores y empleadores.
Es importante conocer las normas laborales que se deben acatar en cada país

CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

1.Objetivos primarios: por lo general están relacionados con una compañía, no con un individuo. Por ejemplo, proporcionar bienes y servicios para el mercado relaizando una utilidadal proveer tales bienes y servicios, se les ofrece a los consumidores lo que desean y se úeden dar recompensas a los miembro participantes de la compañía.

2. Objetivos secundarios: ayudan a realizar los objetivos primarios e identifican las miras para los esfuerzos destinados a aumentar la eficiencia y la economía en el desmpeño del trabajo de los miembros organizacionales.

3. Objetivos individuales: como lo implica su nombre, son los objetivos personales de los miembros individuales de una organización sobre una base diaria, semanal, mensual o anual. Dependiendo del punto de vista que se tome se alcanzan siendo subordinados a los objetivos primarios o secundarios de la organización o haceindo que tales objetivos apoyen en forma realista la realización de los objetivos individuales. Las necesidades que un individuo intenta satisfacer trabajando en una organización en las relaciones entre el incentivo de una organización y las contribuciones individuales son interdependientes.

4. Objetivos sociales: se refieren a las metas de una organización para la sociedad, se incluye el compromiso de dar apoyo al cumplimiento de requerimientos establecidos por la comunidad y varias dependencias gubernamentales que se refieren a la salud, seguridad, prácticas laborales, reglamentación de precios y contaminación ambiental. Además se incluyen los objetivos orientados a aplicar el mejoramiento social, físico y cultural de la comunidad.

OBJETIVOS DE UNA EMPRESA

OBJETIVOS DE UNA EMPRESA
   Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar.
Importancia de los objetivos
   Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa, éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para todos los miembros de la empresa.
Otras de las razones para establecer objetivos son:
  • permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección.
  • sirven de guía para la formulación de estrategias.
  • sirven de guía para la asignación de recursos.
  • sirven de base para la realización de tareas o actividades.
  • permiten evaluar resultados, al comparar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos y, de ese modo, medir la eficacia o productividad de la empresa, de cada área, de cada grupo o de cada trabajador.
  • generan coordinación, organización y control.
  • generan participación, compromiso y motivación; y, al alcanzarlos, generan un grado de satisfacción.
  • revelan prioridades.
  • producen sinergia.
  • disminuyen la incertidumbre.
Características de los objetivos
Los objetivos deben ser:
Medibles
   Los objetivos deben ser mensurables, es decir, deben ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Por ejemplo, en vez del objetivo: “aumentar las ventas”, un objetivo medible sería: “aumentar las ventas en un 20% para el próximo mes”. Sin embargo, es posible utilizar objetivos genéricos, pero siempre y cuando éstos estén acompañados de objetivos específicos o medibles que en conjunto, permitan alcanzar los genéricos.
Claros
   Los objetivos deben tener una definición clara, entendible y precisa, no deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación.
Alcanzables
   Los objetivos deben ser posibles de alcanzar, deben estar dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad o recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) que ésta posea. Se debe tener en cuenta también la disponibilidad de tiempo necesario para cumplirlos.
Desafiantes
   Deben ser retadores, pero realistas. No deben ser algo que de todas maneras sucederá, sino algo que signifique un desafió o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de mucha utilidad, aunque objetivos fáciles al principio pueden servir de estímulo para no abandonar el camino apenas éste se haya iniciado.
Realistas
   Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se pretenden cumplir, por ejemplo, un objetivo poco realista sería aumentar de 10 a 1000 empleados en un mes. Los objetivos deben ser razonables, teniendo en cuenta el entorno, la capacidad y los recursos de la empresa.
Coherentes
   Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos, con la visión, la misión, las políticas, la cultura organizacional y valores de la empresa.
Tipos de objetivos
   De acuerdo a su naturaleza, los objetivos se clasifican en:
a. Objetivos generales
   Son expresiones genéricas, algunos ejemplos de objetivos generales o genéricos son:
  • ser el líder del mercado.
  • incrementar las ventas.
  • generar mayores utilidades.
  • obtener una mayor rentabilidad.
  • lograr una mayor participación en el mercado.
  • ser una marca líder en el mercado.
  • ser una marca reconocida por su variedad de diseños.
  • aumentar los activos.
  • sobrevivir.
  • crecer.
   Dentro de los objetivos generales, se encuentra la visión de la empresa, que es el principal objetivo general que persigue una empresa.
b. Objetivos específicos
   Son objetivos concretos necesarios para lograr los objetivos generales, están expresados en cantidad y tiempo, algunos ejemplos de objetivos específicos son:
  • aumentar las ventas mensuales en un 20%.
  • generar utilidades mensuales mayores a $200 000 a partir del próximo año.
  • obtener una rentabilidad anual del 25%.
  • lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre.
  • producir un rendimiento anual del 14% sobre la inversión.
  • elevar la eficiencia de la producción en un 20% para el próximo mes.
  • vender 10 000 productos al finalizar el primer año.
  • triplicar la producción para fin de año.
  • adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre.
  • abrir 3 tiendas para el primer trimestre del próximo año.
En ocasiones a los objetivos específicos se le conoce como metas.
De acuerdo al alcance del tiempo, los objetivos se pueden clasificar en:
a. Objetivos de largo plazo (Estratégicos)
   Son objetivos a nivel de la organización, sirven para definir el rumbo de la empresa. Se hacen generalmente para un periodo de cinco años, y tres como mínimo. Cada objetivo estratégico requiere una serie de objetivos tácticos.
b. Objetivos de mediano plazo (Tácticos)
    Son objetivos a nivel de áreas o departamentos, se establecen en función de los objetivos estratégicos. Se hacen generalmente para un periodo de uno a tres años. Cada objetivo táctico requiere una serie de objetivos operacionales.
c. Objetivos de corto plazo (Operacionales)
  Son objetivos a nivel de operaciones, se establecen en función de los objetivos tácticos. Se hacen generalmente para un plazo no mayor de un año.
 
Recomendaciones sobre el uso de objetivos
Para finalizar veamos algunos consejos sobre el uso de objetivos:
  • se deben establecer objetivos generales, pero siempre y cuando éstos sirvan de referencia para establecer objetivos específicos. Establecer solamente objetivos generales, puede generar confusión y falta de conciencia de hacia dónde realmente se quiere llegar, siempre es necesario acompañarlos con objetivos específicos.
  • es necesario establecer objetivos para la empresa en general, para cada división o área, y para cada equipo de trabajo. Los objetivos para cada equipo se establecen en función de los objetivos de cada área, y los objetivos de cada área se formulan en función de los objetivos de la empresa.
  • los objetivos no deben ser estáticos, se debe tener la suficiente flexibilidad como para poder adaptarlos a los cambios inesperados que podrían suceder en el entorno, por ejemplo, los cambios repentinos en los gustos de los consumidores como producto de nuevas modas.
  • siempre se deben establecer prioridades, cumpliendo los objetivos en orden de importancia o urgencia.
  • y, por último, los objetivos deben ser conocidos por todos los niveles de la empresa, y siempre deben hacerse recordar permanentemente.

domingo, 21 de agosto de 2011

Programa de estudios de la materia de Formación Empresarial

Hola muchachos:

Les dejo el enlace para que puedan acceder al temario de la materia de Formación Empresarial.

Que tengan una excelente semana.

Atentamente.

L.A. Jorge Enrique torres Zamudio

https://skydrive.live.com/redir.aspx?cid=ca04ff2b9b920240&resid=CA04FF2B9B920240!835